LOS TUCANES DESAPARECEN

con No hay comentarios

Por todo el mundo son conocidos los coloridos picos de los tucanes. Estos los utilizan para conseguir el fruto de diferentes árboles, luchar entre ellos y, recientemente se ha comprobado que podrían utilizarlo para regular su temperatura corporal, según un estudio publicado en Science por investigadores de universidades de Brasil y Canadá.

Esto lo consiguen gracias a que en sus picos poseen numerosos capilares sanguíneos que regulan el paso de más o menos sangre que pueden enfriar y así controlar la temperatura corporal.

El pico está constituido por queratina, la misma proteína que os contaba que forma el cuerno de los rinocerontes o nuestras uñas, por lo que a pesar de ser picos enormes son ligeros. Además, para mantener el equilibrio se ayudan de unas patitas cortas y fuertes.

Estas preciosas aves americanas están en grave peligro de extinción, por causas que principalmente ha originado el ser humano. Han sido masivamente capturados para ser vendidos como mascotas debido a sus llamativos colores, y además la pérdida de masa forestal que hace desaparecer la selva está dejándolos sin hogar ni alimento.

De forma natural además tienen muchos inconvenientes para mantener las poblaciones: en primer lugar el pico y sus colores que nos parecen tan bonitos son un reclamo para sus depredadores, por lo que son fácilmente localizables. Por otro lado, son monógamos, alcanzando la madurez sexual a los tres años, y las hembras ponen uno o dos huevos, en algunas especies incluso cuatro, en todo el año. Esto hace que el ciclo reproductivo sea muy lento (comparadlo por ejemplo con una gallina), por lo que se suman más dificultades en la conservación de la especie.

En algunos centros se han propuesto reproducirlos en cautividad (a partir de ejemplares rescatados), para luego hacer una reintroducción, pero esta especie no tolera en muchos casos la vida en cautividad, aun habiendo nacido en ella: el estrés que les produce les hace que acaben arrancándose las plumas, bajen sus defensas y puedan contraer otras enfermedades. Además, tienen una dieta muy específica a base principalmente de frutos que obtienen de los árboles, y que pueden complementar con insectos, lagartijas o cereales. Es frecuente que en cautividad se produzca un consumo excesivo de hierro, provocándoles acúmulo en sus órganos, llegando a ser mortal (hemocromatosis).

Todo esto lleva a que la única forma de poder conservar esta especie es en libertad, o semilibertad, con urgentes programas de conservación para proteger las más de 40 especies que forman el grupo, por parar la caza furtiva, y sobre todo por planes educativos y de concienciación que lleven a cuidar de las selvas y los animales que viven en ellas.

Seguir Editora:

Últimas publicaciones de

Dejar un comentario