No es precisamente el tema del que más escribo, de hecho creo que es la primera vez que hago un post sobre esto, pero una de las preguntas que más recibimos es cómo empezar a trabajar en biología, o en trabajos relacionados con la naturaleza. Por eso, me he decidido a escribir esto. Son las cosas que me han funcionado a mi y a otra gente que colabora con Brutal, pero no significa que sean las únicas formas:
- No esperes a terminar la carrera o tu formación para empezar a moverte: cuando termines la carrera, tu curriculum puede caber en un post it o puedes tener 30 cursos hechos, tú decides. Por su puesto que en la carrera ya hay bastante curro, pero si empiezas a buscar más opciones y hacer otras cosas cuando acabes llevarás ventaja frente a los currículum post-it.
- Complemente tu formación con cursos, práctica, voluntariados… la carrera es la base, pero si empiezas a asistir a congresos o cursos, presenciales u online estarás conociendo a gente que ya trabaja en el mundillo. Esto te dará una visión más real, podrás preguntarle, y luego sin querer nos vamos aprendiendo las caras. Habrás aprendido mucho más que si sólo te centras en lo que nos enseñan en la facultad y encima habrás hecho contactos.
- ¡Los idiomas! Os lo habrán dicho desde peques pero es que es cierto… la literatura en ciencia está en su mayor parte en inglés, en los congresos hay ponencias en inglés, y además lo necesitas para el siguiente punto.
- Sal del círculo de confort y lánzate de verdad: si puedes incluso en otro país. Si las prácticas que te gustan están en la otra punta de España: ve. Si tienes que hacer un curso a 500km pero te merecerá la pena: hazlo. Si te sale una oportunidad en Honolulu: prepara las maletas. Pero sal de donde te mueves normalmente y aprende cómo se trabaja en otros sitios diferentes.
- Si no te gusta, cambia: es cierto que como están las cosas nadie se atreve a dejar un trabajo por temor a que no salga otro. No pierdas el foco de lo que quieres hacer, prueba trabajo, pero si no te gusta la forma de trabajar, o no te encuentras cómod@: cambia. Ve buscando el equilibrio hasta encontrar lo que te guste, y con esto no me refiero al sueldo, me refiero al trabajo en sí.
- No dejes de moverte aunque estés trabajando: encontrar un trabajo “para ir tirando hasta que pueda dar otro paso” no es sinónimo de que todo está hecho. Mientras tú estás en ese trabajo hay muchísima gente que sigue formándose. Por eso aunque estés en el trabajo sigue formándote, sigue yendo a congresos y si puedes algún voluntariado ocasional. Aprovecha las opciones online que ahora están de moda.
- Trabajo, trabajo, y trabajo: no te va a llegar la solución al sofá de tu casa. Tod@s sabemos ya que “la cosa está muy chunga”, “es que con el covid…”, “mis padres tenían razón, la biología no tiene salida, tenía que haber hecho medicina”, “inserte excusa estándar aqui”. En esas estamos tod@s, pero quien se mueva llegará antes a la meta que el resto.
- Haz propuestas: hay que moverse, si no te sale trabajo simplemente con el cv, monta una pequeña idea, e intenta que alguna empresa se interese por el proyecto y te de su apoyo de alguna manera. Puede ser simplemente difusión o puede que consigas hacer alguna especie de convenio, o ¡Incluso un contrato! Eso sí, y es muy importante: la propuesta tiene que ser realista, y que ya esté lista prácticamente para ponerse en marcha. una idea como “vamos a poner cajas nido” ya la tiene todo el mundo, pero si llegas con un mapa, un proyecto redactado, objetivos, acciones, metodología, e incluso permisos que hay que tener más o menos en marcha, entonces es cuando realmente te vuelves interesante.
- Colabora con otros proyectos: aunque estés en un trabajo con una empresa no dejes de colaborar con otra gente. La colaboración es súper enriquecedora. Y para tu curriculum también. Y cuando necesites ayuda, referencias, cartas de apoyo será más fácil. Además busca si tu idea ya la ha tenido alguien antes y ya funciona, no tiene sentido trabajar por dos sitios diferente, más cuando lo que hay ya funciona. No tiene sentido tampoco la competencia en el trabajo, colabora. Para destacar vuelve al punto 7.
- Aprende de otras disciplinas: ilustración, programación, fotografía, periodismo, legislación… cualquier disciplina que te complemente puede ser muy útil. En primer lugar por las herramientas que te da y la visión más aplicada o externa de la biología. En segundo lugar porque serás “biólog@ que además sabe de…”. Eso son minipuntos en el curriculum.
- Aprovecha las oportunidades: siempre vas a estar hasta arriba, siempre vas a tener mucho lío y va a haber algún pero. Si te están ofreciendo dar una pequeña charla, participar en algún evento de divulgación, en alguna actividad con peques… NO TE QUEDES EN EL SOFÁ. Es el momento de decir que sí. Porque cuando vuelvan a contactar con gente van a llamar primero a quien dijo que sí. Si estamos empezando y queremos hacernos hueco hay que aprovechar todas y cada una de las oportunidades que se ofrecen. Si hay un curso con una ponencia, un congreso con unos asistentes o unas prácticas con un contenido que no sabes cuándo va a volver a presentarse… ni lo dudes, apúntate. Los trenes pasan.
- Busca referentes actuales además de los de siempre: ya tenemos nuestros referentes consagradisisisímos en la cabeza. Pero puede que a día de hoy tengamos un contexto diferente, o que estemos aún empezando desde las bases… ¿Sabes qué investigadores o investigadoras están petándolo ahora mismo? ¿Sabes que disciplinas o ramas existen, están de moda, se están abriendo paso o están incluso a crearse ahora? ¿Quienes son l@s mejores en sus campos ahora mismo? Si no sabes estas respuestas puedes solucionarlo. Se trata de repetir los puntos 2, 6 y 13.
- Lee divulgación. Y lee publicaciones científicas directamente. Los “papers” no están sólo para que pongas la bibliografía en el trabajo de esa asignatura o del TFG. Están para dar a conocer todas las investigaciones y los resultados que se obtienen. Si te interesa un área en concreto, lee de esos temas. Busca las publicaciones que se van haciendo.
- No devalúes tu profesión. Esto es muy importante. Si queremos que nos paguen como biólog@s, como divulgadores, etc es muy importante saber decir que NO cuando nos ofrecen hacer algo “por la pachamama” pero gratis. Aunque nuestro trabajo sirve para ayudar a la pachamama, también nos alimentamos. Y pagamos las facturas. Aprovechar las oportunidades no significa decir SÍ a todo, significa valorarnos, y a la vez valorar la profesión. Ya está en tu mano decidir si aceptas o no, es un equilibrio muy fino, pero la divulgación también es un trabajo. Si tú lo haces gratis, quien busca trabajar de eso se ve perjudicad@, y puede que en unos años tú estés ahí. Aun así, como decía es un equilibrio muy fino, si te gusta la iniciativa siempre puedes colaborar, o que sea algo puntual. Igual que si haces un voluntariado o colaboras con una fundación u ONG. Lo importante es no olvidar que tu trabajo es un trabajo. Has invertido dinero, esfuerzo y sobre todo tiempo en todos los puntos anteriores.
- Sé realista: si te ofreces a una empresa ten claro cuáles son tus capacidades y conocimientos. Mejor ofrecer algo que sea cierto y muy bien hecho. Mejor abarcas cosas que puedas manejar y que luego sean un éxito, que algo que ni siquiera grandes expertos controlan bien. Si te estás ofreciendo a una empresa, recuerda que esa empresa ya esta funcionando y las personas que están ahí probablemente lleven más recorrido que tú, no llegues enseñando, llega aprendiendo. Si no no serías tú quien busca el trabajo, en concreto si estás empezando. Otra cosa es que tengas ya un súper curriculum, en ese caso sé realista en el sentido de saber valorarte, es volver al punto 14. Eso sí: recuerda que puedes ser un/a crack en la teoría por todos los conocimientos, pero que no lo hayas aplicado antes, así que si somos humildes, siempre será mejor.
- No pierdas las ganas y da siempre el 100%: vas a tener momentos de bajón. Ahí hay una gran criba. Esto es una carrera de fondo, y hay muy pocos huecos en la meta. Si te sales antes pierdes la oportunidad. Y disfruta, es un trabajo muy duro pero muy bonito.
- No trabajes por reconocimiento, porque muchas veces no lo vas a tener. Pero sí la satisfacción de haber hecho tu trabajo, de estar haciendo lo que querías hacer. Si estás aqui por los likes… mejor cambia ya de de profesión. Además, alerta spoiler: los likes no pagan las facturas.
- Sé profesional: no estamos estudiando, estamos buscando trabajo. Las cosas cambian y tu jefe/a no es tu tutor/a, aunque te pueda enseñar. Tienes que hacer un trabajo por tu cuenta y de la forma más profesional posible. Por lo mismo no entres en peleas absurdas, competencias sin sentido.
- Tu marca personal: siempre puede ser una opción crear tu propio proyecto, pero si te decides por esta opción te recomiendo que primero aprendas mucho de otros que ya existen. Que no te posea Mr. Wonderful y lo veas todo perfecto. Las fotos en instagram de escritorios bonitos quedan monísimas, pero recuerda que a final de mes tienes que pagar la cuota de autónom@, tus impuestos trimestrales, y todo lo demás…
- No te creas nada de lo que has leído. Escucha a gente diferente. Sé crític@, que no hater. No vayas a los cursos de la misma empresa siempre sin haber probado otros. Si te haces muy fan ok, pero prueba otros para tener diferentes puntos de vista. Que una persona esté muy valorada en ciencia no significa que tenga todo el saber en su cabeza. Y respecto a los haters… una persona crítica se valora, una persona hater no conozco a nadie que la quiera en su equipo por muy buena que sea. Y en redes sociales todo quedo queda registrado.
Dejar un comentario