CITES-COP18: CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA VIDA SILVESTRE DE 2019

con No hay comentarios
Fuente: cites.org

Ya dediqué en su momento un post a explicar que es CITES (podéis leerlo aqui).  Pero dado que en estos días transcurre una importante cita en Ginebra relacionada con esta institución, creo que es importante saber exactamente qué ocurre en ella y por qué es tan importante, aunque en la mayoría de medios de comunicación no se de gran espacio a esto.

Tal y como en su comunicado de prensa dice: “La CITES regula el comercio internacional de más de 35.000 especies de plantas y animales, incluyendo los productos y derivados de las mismas, con el fin de garantizar su supervivencia en el medio silvestre y beneficiar el sustento de las poblaciones locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos CITES tiene el objetivo de garantizar que el comercio de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES sea sostenible, legal y trazable.”

Por ello, cada tres años tiene lugar una Conferencia Mundial sobre a Vida Silvestre, y este año como os contaba está teniendo lugar en Ginebra hasta mañana, 28 de agosto. En esta, se reúnen los países, y grandes representantes a nivel mundial en relación con la conservación y la naturaleza. Este año se están tratando 57 propuestas que los gobiernos presentan para cambiar los niveles de protección de más de 500 especies de animales y plantas. Está decisión la toma uno de los comités creados para la conferencia. En este link tenéis la agenda de trabajo para que os hagáis una idea : https://cites.org/eng/cop/18/doc/index.php.

¿Por qué es importante aumentar el grado de protección? CITES se encarga de regular el comercio internacional, limitando el número de animales que pueden importarse o exportarse. Aunque no puede ejercer ningún tipo de regulación dentro de un país, y por tanto queda ese margen de actuación, sí puede cerrar el comercio o limitarlo al menos a nivel internacional, impidiendo que salgan del país no sólo animales sino partes de ellos: si pensamos en los colmillos de elefantes para el marfil, o el cuerno del rinoceronte, esto puede ser crucial.

De hecho, ya se han aprobado algunas medidas, en este link tenéis las actas de las decisiones tomadas: https://cites.org/eng/cop/18/sum/index.php . Están traducidas al español, así que podéis leer de primera mano que está sucediendo, simplemente abriendo la primera podéis comprobar que en esta cumbre se decide por ejemplo sobre los leones africanos, que sufren una gran amenaza debido a la caza furtiva: https://cites.org/sites/default/files/esp/cop/18/Com_I/SR/S-CoP18-Com-I-Rec-01.pdf.

Algunos de los protagonistas este año han sido los elefantes, jirafas y tiburones. En el caso de los elefantes, fue una sesión que ha generado bastante controversia: tras presentar el informe del programa MIKE (informe sobre el crecimiento del tráfico ilegal de marfil y cómo afecta a los elefantes, así como medidas tomadas), teniendo unos datos que resultan alarmantes si queremos proteger la especie, se ha prohibido la captura para estructuras de mantenimiento en cautiverio, como zoológicos o parques de entretenimientos, con 46 votos a favor, 18 en contra y 19 abstenciones. Esta propuesta aunque aprobada tiene que pasar la aprobación de la sesión plenaria de mañana para que sea definitiva.

Zimbabue capturó y vendió más de 100 bebés elefantes a zoológicos chinos desde 2012, según HSI. Por ello esta medida es tan importante. La controversia surge cuando EAZA pide que se reabra el debate sobre esta decisión, y se defiende diciendo que todos los movimientos de animales están muy controlados y tienen fines de conservación. Sin embargo, en el momento en el que los elefantes son capturados y llevados a Asia, el comercio y filosofía de sólo mover animales que están en cautividad ya es válido para los países europeos, puesto que el elefante que están comprando ya lo están haciendo desde cautividad en China, aunque su procedencia sea África.

Otro protagonista de esta Conferencia ha sido el tiburón Mako, que ha pasado al Apéndice II del CITES. Como podéis leer en el post sobre CITES del que os dejaba el link al comienzo del post, el apéndice I es el de mayor protección, le sigue el II y por último el III. Por ello, conforme una especie va avanzando hacia el I los niveles de protección de esta aumentan. Dado el comercio existente de tiburones, esto puede ayudar a crecer las poblaciones en su hábitat natural.

Una última especie, que creo es importante hablar de ella por lo que se ha tardado en incluirla, es la jirafa. Tal y como indica el comunicado del Ministerio de Transición Ecológica de España “La jirafa era la única de las especies de mamíferos icónicas de África que no estaba incluida en la Convención, aunque sí figuraba ya en el Anexo 2 de la Convención de Especies Migratorias (CMS). Según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie ha sufrido un declive cercano al 40% de su población entre 1985 y 2015 que continúa en la actualidad, por lo que está seriamente amenazada y ha sido evaluada como Vulnerable por dicho organismo. Quedan menos de 70.000 jirafas adultas en estado salvaje.”

Por primera vez tras esta Conferencia, la jirafa entra en el apéndice II, por lo que su comercio empezará a estar controlado. Esto supondrá por tanto una mejora para su conservación.

Esta no es la única cita internacional importante, la XXV Conferencia sobre Cambio Climático, más conocida por la sigla COP25. Se llevará a cabo entre el 2 y 13 de diciembre de 2019, en Chile. Originalmente se pensó en Brasil, pero en 2018 se tomó la decisión de que fuera en Chile.

El viernes publicaré una segunda parte de este post explicando lo que sucede en los COP, y con algunas conclusiones más de lo que se apruebe en la sesión plenaria de mañana de CITES Cop18, que son dos cumbres diferentes.

Seguir Editora:

Últimas publicaciones de

Dejar un comentario