CÓMO TU ROPA CONTAMINA EL PLANETA

con No hay comentarios

Este no es un post sobre un tema típico en BRUTAL, pero me parece algo muy necesario en lo que pararnos a pensar, sobre todo porque es parte de nuestra vida diaria y una forma muy práctica de marcar una diferencia.

No sé cómo de grande serán vuestro armarios… pero antes de pensar que “necesitas ropa” lee alguno de estos datos: la industria textil es la segunda más contaminante del planeta (por si os lo preguntáis la primera es la petrolera). Hacen falta unos 70 millones de barriles de petróleo  (recordemos que esto pertenecería a la industria más contaminante) cada año para mantener el ritmo de fabricación. El 20% de las aguas residuales son producidas por ella. Y si sumáramos las emisiones de carbono de todos los vuelos internacionales y los barcos de cargas no alcanzarían el 10% de las emisiones del mundo, que es lo que supone la industria textil.

Desde la obtención de la materia prima, su tratado en fábricas (muchas de ellas situadas en Asia), los tintados, el transporte y hasta el embalaje…. se suman una serie de gastos de millones de litros de agua, se contaminan con vertidos, producción de sustancias tóxicas, más plásticos y emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera..

No sólo se queda el problema en la fabricación, sino en la gestión luego de la ropa que va a la basura: las fibras sintéticas no son biodegradables. De hecho deberían existir procesos específicos para el reciclado de las prendas si realmente quisiéramos hacer un reciclaje de las prendas. Las fibras textiles no dejan de ser plásticos que llegan al mar o están en la atmósfera y viajan hacia los lugares más recónditos del planeta.

Un estudio hecho en las aguas cercanas a Canarias con caballas, revelaba que el 80% de estas tenían en sus estómagos microplásticos. Lo sorprendente es que en 94 peces se encontraron 193 fibras sintéticas. Esto significa que las fibras sintéticas eran más del 74% de los microplásticos. ¿Y de dónde vienen estas fibras? Pues apuntan a que probablemente de las lavadoras que todos utilizamos.

En un estudio de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), se describe como cada vez que lavabos ropa en el drenaje de la lavadora se quedan fibras que acaban en el océano. Según este trabajo, lavar seis kilos de tela, libera 140.000 fibras de mezcla de poliéster y algodón, casi medio millón de fibras de poliéster y más de 700.000 fibras de acrílico.

No es sólo en el mar donde encontramos las fibras de la ropa. En recónditos lugares en los Pirineos, se han encontrado microplásticos, al analizarlos se han descubierto fibras que proceden de ciudades como Barcelona. Y es que según el estudio, entre 3 y 10 toneladas de fibras se dispersan en el aire sólo en Paris cada año.

¿Cuál es la solución? Lo primero pensar que la ropa que tenemos en nuestro armario es la más ecológica, es decir, no consumir si no es necesario. Muchas veces se lee que es mejor optar por fibras como el algodón en lugar de las sintéticas. Esto puede ser un arma de doble filo: las grandes macroproducciones de algodón son una de las mayores fuentes de pesticidas que afectan al efecto invernadero (para ser exactos concentra 18 por ciento de los pesticidas que se usan en el mundo y el 25 por ciento de los insecticidas a nivel global), y supone un gran consumo de litros de agua, por lo que sólo es aconsejable algodón que esté cultivado en condiciones sostenibles.

Utilizar marcas que trabajen con materias primas sostenibles, que sean respetuosas con el medio ambiente y sobre todo que practiquen la “slow fashion“. Obviamente much@s tenemos ropa en el armario que no pertenece a este grupo, y al menos mi idea es que mientras siga sirviendo seguiré teniéndola, pero cuando tenga que comprar una nueva prenda priorizar tener una prenda de calidad y duradera a muchas perecederas. Esto, claro, va en contra de la fast fashion a la que nos ha acostumbrado una industria que mueve al año unos dos billones de dólares en todo el mundo.

Bibliografía interesante:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025326X1830866X

https://hal-enpc.archives-ouvertes.fr/hal-01251430/file/DRIS_2015%20fibers%20Marine%20Pollution_vfinale.pdf

Seguir Editora:

Últimas publicaciones de

Dejar un comentario