Estos días habréis visto en instagram que hemos estado poniendo cajas para murciélago en Coria del Río. Para que entendáis un poquito mejor el proyecto y sepáis qué estamos haciendo y todo el trabajo que hay detrás os dejamos por aqui más información. Todo esto es posible gracias al Ayuntamiento de Coria que financia y contó con nosotros para poner en marcha el proyecto. En todo momento se han implicado en el proyecto dada la conciencia ambiental que tienen sobre este problema.
El entorno de Coria del Río
El Municipio de Coria del Río se encuentra situado en la provincia de Sevilla, junto al cauce del río Guadalquivir, que recorre el término municipal a lo largo de 11 kilómetros. En el río se han practicado “cortas” para enfilar su cauce y se encuentra canalizado por el interior del municipio. Esto crea todo un sistema de corredores acuáticos que promueven la proliferación de larvas de insectos, al encontrar un ambiente idóneo. Además, cuenta con un tramo del cauce del río Guadaira en el término municipal y con el Arroyo Riopudio.
A menos de 5 km del centro del municipio comienzan zonas de monocultivo de cereal, algodón, y sobre todo grandes arrozales. Estos, al tener aguas en estancamiento favorecen aún más la reproducción de larvas de insectos, y en concreto, de mosquitos, grupo objetivo del proyecto que realizamos en Coria.
El problema de los mosquitos y el virus del Nilo
Todo este entorno puede derivar en dos consecuencias en relación a los mosquitos:
1. Sobrepoblación, de forma que pueden originarse plagas que impacten intereses humanos. En vistas a futuro además, la situación podría verse agravada por los efectos del cambio climático.
2. Transmisión de enfermedades, como es el caso del brote en 2020 del virus del Nilo en la zona.
Para el control del punto 1, sería necesario actuar desde el control de las larvas hasta el control del adulto. Sin embargo, para el punto 2, que sería el motivo de nuestro proyecto, la importancia reside en controlar y eliminar a los adultos.
Esto se debe a la forma de transmisión del virus: el virus del Nilo no se encuentra en las larvas, sino que se encuentra en un ave huésped que es con quien entra en contacto el mosquito. Una vez el mosquito porta el virus, siempre adulto, este se lo transmite al ser humano en la siguiente picadura. La eliminación de los mosquitos adultos se puede hacer a través de distintos tipos de controles, como el químico o el ecológico.
Aquí llegan los murciélagos
El control ecológico del mosquito puede hacerse, como ya se ha demostrado en estudios en otras zonas, a través de murciélagos.
En este enlace tenéis un artículo científico publicado de un estudio en el que se utilizan murciélagos para controlar insectos que en este caso son plaga para la agricultura, afectando a brotes de arroz. Se obtiene como resultado del estudio que a medida que aumenta la densidad de murciélagos, disminuye el número de brotes de arroz dañados por insectos.
A día de hoy el sistema funciona sin inversión económica en insecticidas, sólo con el control que ejercen los murciélagos. Este es el sistema que proponemos para su implantación en Coria del Río.
Los murciélagos son un grupo de mamíferos voladores con hábitos coloniales, estando todas las especies ibéricas protegidas. La dieta de las especies presentes en nuestra región se basa mayoritariamente en invertebrados, de los que pueden llegar a consumir grandes cantidades (como ejemplo, un solo ejemplar puede alimentarse de 3 mil mosquitos en una sola noche).
De este modo, la conservación de estas especies, e incluso la potenciación de sus poblaciones, cada vez es más habitual en diferentes cultivos y en entornos urbanos, promoviéndose desde la propia administración y el sector privado.
Entre las diferentes medidas a integrar dentro de las estrategias para el control poblacional de invertebrados (mosquitos al ser transmisores de enfermedades, otros insectos que pueden dañar a cultivos) se encuentra la instalación de cajas refugio de murciélagos. Se trata de una actuación económica, sencilla, con respaldo técnico y científico, que ofrece resultados.
Dado el brote de 2020, con personas afectadas en la localidad, se hace inevitable el uso de insecticidas que actúen a corto plazo eliminando el peligro para la salud de las personas. Sin embargo, esta metodología a largo plazo podría aumentar aún más el riesgo de plagas al afectar a la biodiversidad de la zona.
Gestión a largo plazo
Estudios científicos demuestran el efecto de los insecticidas en la pérdida de aves y murciélagos, que son los controladores naturales de las plagas, algo de lo que el Ayuntamiento de Coria es consciente. De esta forma se solucionaría el problema a corto plazo pero se podría agravar a largo, suponiendo unas grandes pérdidas económicas en las inversiones dirigidas a este problema.
El arrozal es parte crucial de la actividad económica y de la identidad cultural de la comarca, por lo que se pretende buscar alternativas para la sostenibilidad y la compatibilidad con la salud de la ciudadanía a largo plazo.
Por ello, se propone la instalación de cajas refugio para murciélagos que favorezcan el establecimiento de colonias de murciélagos que a largo plazo controlen de forma ecológica la población de mosquitos y otros invertebrados, que también podrían ser perjudiciales para el arrozal y otros cultivos.
Nuestro trabajo
En el caso de los murciélagos, la ocupación de las cajas puede tardar hasta cuatro años. Por tanto se trata de una metodología que no cubre todas las necesidades como medida urgente a corto plazo pero muy efectiva a largo plazo, por eso se hace tan importante la instalación de los refugios siguiendo las indicaciones técnicas. De esta forma se pretende optimizar y acortar el tiempo de ocupación de lo murciélagos.
Para ello hemos realizado un estudio previo y un informe técnico en el que nos hemos basado para hacerla instalación de las cajas. Para elaborar estas indicaciones se han llevado a cabo las diferentes actuaciones previas:
-
- Censo de murciélagos por zonas (a repetir en primavera-verano que es la época propicia y adecuada para hacerlo)
- Estudio de notificaciones de presencia de murciélagos en 2020, recibidas por el Ayuntamiento de Coria del Río y registros previos en bases de datos online de ciencia ciudadana.
- Evaluación de zonas de influencia de masas de agua con potencial riesgo de generar aglomeraciones de mosquitos.
- Evaluación de zonas ajardinadas o que puedan constituir un nicho natural para los quirópteros.
Con los resultados de estos estudios y muestreos se ha elaborado un mapa con las indicaciones de dónde instalar las cajas.
Instalación de 40 cajas para murciélagos
Durante la última semana hemos instalado 40 cajas por todo el municipio, con la ayuda de la empresa Living Doñana, a quien agradecemos su esfuerzo e implicación. Estas cajas están geolocalizadas y tienen un código para referenciarlas en nuestra base de datos.
Durante todo el año haremos un seguimiento de ellas para comprobar porcentaje de ocupación, hacer seguimiento de la población y seguir potenciando la conservación de los murciélagos en el municipio. También se instalarán más cajas.
Además se están preparando actividades de sensibilización y divulgación dentro del municipio para que la población conozca los beneficios de esta actuación y se promueva la protección de los murciélagos.
Dejar un comentario