COP25: CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE 2019

con No hay comentarios

Este post, como ya sabréis es la segunda parte del publicado el martes, por lo que si has llegado aqui sin leer el anterior échale un vistazo aqui!)

Tras la sesión plenaria del 28 de agosto, las medidas que fueron aprobadas por los comités pasan a ser reales y a ser obligatorio cumplirlas. Aún no lo han actualizado, pero pronto debería a aparecer en este link todas las medidas tomadas y decididas en esta convención. Y al repetirse cada 3 años, no volverán a tomarse medidas sobre comercio internacional de especies, a esta escala al menos, hasta llegado el 2022. Es por ello que desde muchas asociaciones, entidades y expert@s que trabajan para frenar el tráfico ilegal de especies, estas medidas tomadas aún son pocas, puesto que los cambios se producen de forma muy lenta.

Por otro lado, se ha avanzado en la protección de muchas especies, por lo que al final es motivo de celebración que se den estos pasos y estén en las agendas políticas.

Como os decía, no es esta la única fecha importante que tenemos cerca. Entre otras, en Chile tendrá lugar el próximo diciembre la COP25, conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. La presidenta de la Conferencia, y Ministra de Medio AMbiente de Chile, Carolina Schmidt, ya ha pedido que por favor se presenten medidas concretas para poder llevar a cabo.

En estas conferencias se deciden qué medidas se deben tomar para frenar el cambio climático, entre otras cosas reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, dada la situación en la que nos encontramos, el cambio climático ya es una realidad y muchas medidas empezarán a estar más enfocadas en paliar las consecuencias del mismo más que en conseguir evitarlo.

Para ellos todas las partes participantes (en este link podéis ver quién participa y como se dividen los países participantes) deben concluir las negociaciones ya iniciadas en Paris en 2015, evaluar los avances, negociar nuevas medidas y establecer nuevos objetivos a alcanzar antes de 2030.

Todas estas decisiones son muy complejas, puesto que entran en juego muchísimos intereses políticos y económicos. En este link tenéis un artículo sobre el resultado de la anterior COP, por si queréis saber más de lo que ocurre allí dentro. Se toman medidas económicas, legales, que afectan a muchas realidades sociales, y que cada año son insuficientes.

Es por ello que grandes activistas o personalidades comprometidas con el medio ambiente participan también en estará convenciones. Este año estará Greta Thunberg, como voz representante de la generación que va a sufrir las consecuencias del cambio climático, que algunos aún niegan reconocer como problema.

La primera vez que escuché hablar de los COP fue en 2015, con el COP21 que tuvo lugar en París. Jane Goodall participó en él, y el verano anterior en el Global Meeting de Roots & Shoots en Windsor, l@s representantes de cada país (yo estaba presente por parte de España) preparamos un mapa global con todas las acciones realizadas por jóvenes como ejemplo de medidas a tomar para conseguir un cambio efectivo y real. Este mapa estaba basado en acciones locales pero no sólo una, sino muchísimas en todo el mundo, con las que si se sumaban los resultados se comprobaba el gran cambio que se podía producir. Fue uno de los argumentos que expuso Jane en la Conferencia.

Y por esto cada uno y cada una de nosotr@s, tenemos que decidir que tipo de impacto queremos generar en el mundo, y podemos exigirle a nuestros gobiernos que se impliquen y que realmente tomen las medidas que queremos puesto que es primordial actuar ya. Es cierto que algunas consecuencias del cambio climático ya las tenemos encima, y que hay que paliar la situación, pero no nos queda tiempo para evitar que todo vaya a más.

En esta cumbre se toman grandes decisiones, por ello os animo realmente a seguir infromad@s para poder decidir y exigir. La comunidad científica ya ha aportado datos contundentes y que no podemos dejar de lado. Informaros bien y empaparos con estos datos procedentes de estudios científicos, puesto que existen muchas informaciones contradictorias o incompletas sobre el tema cuando los datos no dan lugar a la duda.

 

Seguir Editora:

Últimas publicaciones de

Dejar un comentario