¿QUÉ HACE ÚNICO AL ECOSISTEMA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR?

con No hay comentarios

En el Estrecho de Gibraltar se dan unas condiciones que forman un ecosistema único. La unión entre mar Mediterráneo y el océano Atlántico provoca corrientes en sentido este-oeste que permiten la proliferación y existencia de diferentes especies de flora y fauna.

El mar mediterráneo pierde más agua por evaporación de la que gana por lluvias y ríos, por lo que el nivel del mar es menor que en el Atlántico. Además el agua del Mediterráneo es más cálida que la del atlántico. Todo esto permite una corriente superficial de agua hacia el interior del mar Mediterráneo que enriquece estas aguas, y una contracorriente de aguas mediterráneas profundas que sale al Atlántico.

Estas condiciones permiten la proliferación de gran cantidad de plancton, que a su vez permite la proliferación de un rico ecosistema marino. Aunque suelen ser más populares las poblaciones de cetáceos que pueden ser avistadas como ya os contaba en otro post, estudios científicos sobre la fauna de macroinvertebrados acuáticos han mostrado que de las especies inventariadas (241), el 22% serían endémicos de estas aguas. Además se cree que existen muchas más, pero el desconocimiento de algunas zonas no deja determinar el total de especies.

Este ecosistema único se enfrenta a grandes amenazas que de forma directa o indirecta tienen origen en la mano del ser humano: por un lado el tráfico marítimo en aumento afecta a las especies que habitan, y producen un aumento de la contaminación de las aguas, que a pesar del movimiento de las corrientes si sigue aumentando no será posible diluir. En este asunto es necesario una mayor regulación para impedir que las especies amenazadas y únicas de este sistema acuático desaparezcan.

Por otro lado las especies invasoras invaden y desplazan a las endémicas de forma rápida y agresiva, amenazando a la biodiversidad, afectando no sólo a la fauna. Es el caso por ejemplo del alga Dictyota pinnatifida, que invade ambas costas del Estrecho. Proviene de aguas de Brasil y Panamá, y ya está desplazando a las algas de las praderas marinas del Estrecho y que asfixia a invertebrados como las gorgonias.

A esto hay que sumarle el efecto del calentamiento de las aguas debido al calentamiento global provocado por el cambio climático y el aumento de plásticos en ellas. Todo esto hace necesario que se impongan medidas y planes de conservación, aunque ya se han retirado toneladas en las playas de Algeciras de esta especie.

 

Dejar un comentario