Entrevista a Miquel Llorente

con No hay comentarios

Miquel Llorente es Doctor en Psicología y Profesor Serra Húnter en el área de Psicología Básica en la Universitat de Girona (UdG) y Director del Máster en Primatología de la UdG. Profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya. Director científico de IPRIM.

Psicólogo comparado y primatólogo. Sus líneas de investigación se centran en el estudio comparado del comportamiento, la cognición y la socialidad en primates no humanos así como en  la personalidad y en la mejora del bienestar y de la calidad de vida de animales maltratados.

¡Y autor de Primates! Hoy, por el día del libro, además de recomendar Primates, le hemos hecho una entrevista para que conozcáis mejor tanto su trabajo como el propio libro, ¡Esperamos que la disfrutéis!

 

Siendo psicólogo, ¿cómo llegaste hasta la primatología?

Pues estaba en el lugar adecuado en el momento justo. En mis primeros días de Licenciatura tuve la suerte de conocer al Prof. Jordi Sabater Pi. En una conferencia nos habló de sus estudios con bonobos en la R.D. del Congo y con gorilas y chimpancés en Guinea Ecuatorial. Él era psicólogo. Me fascinó. Rápidamente entendí que en la Primatología y la Etología también había lugar para la Psicología, son disciplinas emparentadas. De hecho, si consideramos que la Psicología es la ciencia que se dedica a estudiar la conducta humana… dar ese “salto” a otros primates (no humanos) es lógico, fácil y necesario. No puedo llegar a concebir que el comportamiento, las habilidades y las capacidades de una especie ―incluida la humana― puedan conocerse sin ser comparada con otras especies. Así, el método comparado ―utilizado en disciplinas como la Primatología, la Psicología Comparada o la Etología― es fundamental para identificar similitudes y diferencias, y por tanto las adaptaciones compartidas o singulares de cada una de esas especies.

 

Como primatólogo e investigador, ¿en qué proyectos trabajas actualmente?

Fundamentalmente en dos grandes líneas relacionadas con el bienestar y la calidad de vida en animales no humanos y con el estudio de la cognición en primates. Dentro de estas líneas ―que no tienen por qué concebirse de manera separada― estoy participando en diversos proyectos de investigación relacionados con la personalidad y temperamento en animales, la psicopatología comparada, la lateralidad manual y especialización hemisférica, la anatomía comparada y locomoción o el estudio de capacidades de cognición física y social en diversas especies de primates. Estas investigaciones se están llevando a cabo tanto en cautiverio (zoológicos y centros de recuperación) como en estado silvestre.

 

Primates es el primer manual en español sobre primatología ¿por qué hacía falta este libro? ¿en qué momento te decidiste a comenzar a escribirlo?

Aunque parezca increible, hasta el año 2019 no se había publicado ningún manual de Primatología en español. Siempre me había resultado algo anómalo e incomprensible, sobre todo teniendo en cuenta la gran cantidad de profesionales de la Primatología de habla hispana que existen. No poder responder a la pregunta “¿qué libro de primatología en español me recomiendas?” fue una de las razones y motivaciones que me llevaron a tomar la decisión de embarcarme en esta aventura.

 

¿Para quién está pensado este libro?

Está pensado y creado para cualquier persona interesada en los primates. Intenté crear el contenido intentando mantener un equilibrio entre la divulgación y el lenguaje más técnico. De esa manera, considero que es un libro accesible para cualquier persona que busca una primera toma de contacto con la Primatología, pero también para aquellos profesionales, investigadores o docentes que buscan un manual sobre primatología, fundamentalmente con un enfoque etológico y psicológico. Si además del contenido te gustan las imágenes, es un libro con casi un centenar de fotografías e ilustraciones fantásticas.

 

Es todo un reto mantener actualizado un manual en el que aparece taxonomía, siendo un grupo del que hay más de 500 especies… ¿cómo consigues mantenerlo actualizado?

¡Es un reto casi imposible! No obstante, sí que decidimos junto a los editores de la editorial Lynx no incluir en el propio libro un listado con toda la taxonomía de los primates para evitar su desactualización. Consideramos que sería mejor incorporarla como archivo digital ―accesible para las personas que adquieren el libro― que nos resulta más fácil de mantener vivo y al día. Cada seis meses actualizamos este listado de acuerdo a las novedades taxonómicas que se hayan publicado durante ese tiempo junto a las actualizaciones de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) o del ITIS (Integrated Taxonomic Information System). Justo en estos días se acaba de descubrir una nueva especie de tití pigmeo (Cebuella niveiventri) que incorporaremos a la nueva actualización de la taxonomía de primates.

 

¿Cuánto tiempo lleva escribir un manual así?

Entre la concepción de la idea hasta su publicación en verano pasaron tres años. El primero dedicado a la estructura y documentación, un segundo año escribiendo, y un tercer año dedicado a la elaboración de tablas, selección de imágenes, actualización de contenidos y ¡revisiones múltiples! ¡Mucho tiempo, energía y horas!

 

Los primates son un grupo muy amenazado, ¿cuáles crees que son los mayores retos a los que nos enfrentamos para poder conservar a estas especies?

Como otras especies de mamíferos y de animales en general los primates están gravemente amenazados. Aproximadamente el 60 % de las especies de primates están amenazadas. En el caso particular de los grandes simios, el 100 % de nuestros “primos hermanos” están en peligro de extinción, algunos de ellos “en peligro crítico” como las tres especies de orangutanes (de Borneo, de Sumatra y de Tapanuli). Algunas cifras son escalofriantes.  El “triste récord” lo tiene el gibón de Hainan (Nomascus hainanus), que tan solo cuenta con unos 15-25 individuos en estado silvestre. En esa lista de “los más amenazados” también podemos encontrar al sifaca de Perrier (125 individuos), al gorila del río Cross (menos de 300 individuos) o al recién descubierto orangután de Tapanuli (alrededor de 800 individuos). El principal reto es proteger y conservar sus hábitats, algo bastante complicado en demasiados lugares del planeta. La destrucción de estos hábitats por las demandas del mercado global y el crecimiento de la población humana tendrá unas consecuencias todavía inimaginables. Más allá de cuestiones de tipo ético, proteger a los primates puede ser una estrategia para protegernos como especie. Tal como muchos están apuntando, proteger el pulmón verde del planeta también puede ser nuestra protección frente a enfermedades desconocidas que pueden desencadenar pandemias similares a la que estamos viviendo en la actualidad. Los primates desarrollan un papel fundamental en la regeneración y en el mantenimiento de estos bosques y selvas tropicales, ocupando un lugar clave como especie paraguas y convirtiéndose por tanto en nuestros aliados.

 

¿Por qué es importante conocer más sobre cognición y comportamiento de los primates? ¿En qué puede ayudarnos o ayudarles?

No podemos conocer a una especie sin comprender su conducta. La primera razón en la que podemos basarnos para estudiar el comportamiento de los primates es porque ¡son interesantes! Como cualquier otro animal, los primates tienen un valor intrínseco. La segunda, es que no solo son interesantes, sino que además son las especies más cercanas desde un punto de vista evolutivo a nuestra especie. Por tanto, comprender nuestras similitudes y diferencias con el resto de primates, puede ayudarnos a entender nuestras historias evolutivas, aquello que nos ha hecho únicos, pero también lo que compartimos a nivel conductual, social, cognitivo o emocional. Finalmente, nunca podremos proteger y conservar a una especie si no comprendemos su comportamiento, sus capacidades cognitivas y su vida social y emocional. En este sentido, y teniendo en cuenta la difícil situación de los primates, las investigaciones etológicas y cognitivas son fundamentales para establecer buenos planes de conservación y protección, así como para garantizar unas adecuadas condiciones de vida en los individuos que se encuentran bajo control humano (cautividad).

 

¿Qué aspectos de los primates te gustaría poder descubrir o desvelar?

No soy especialmente ambicioso con este tipo de cosas! Prefiero hacer y trabajar en lo que me gusta, investigar aspectos relacionados con la investigación básica, pero también con la aplicación del conocimiento científico a la rehabilitación de animales maltratados. Quizá lo que más me interesa sea estudiar especies de las que sabemos más bien poco o temáticas en especies que nunca antes han sido abordadas. La Primatología es una joven ciencia en constante crecimiento y estoy seguro de que en los próximos años desde la comunidad científica descubriremos cosas que en estos momentos somos incapaces de imaginar.


¡Gracias Miquel por la entrevista!

Os dejamos enlace directo al libro para que podáis comprarlo: https://www.lynxeds.com/es/producto/primates/

 

Seguir Editora:

Últimas publicaciones de

Dejar un comentario