NUESTRAS ESPECIES AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

con No hay comentarios

Las amenazas que sufre el lince ibérico son comúnmente conocidas, sin embargo existen numerosas especies que se encuentran en un peligro de extinción igual o más crítico aún. En España existen 52 especies de aves, 33 de mamíferos, 31 de invertebrados, 13 de reptiles, 13  de peces, 8 de anfibios y 200 de plantas amenazadas. El 31% de los vertebrados terrestres están amenazados. Estos datos nos dan una idea de lo importante que es trabajar en conservación porque probablemente vivamos muy cerca de una zona donde habita alguna de estas especies.

Del lince ibérico existen unos 500 ejemplares, al igual que del visón europeo o el urogallo cantábrico. Del oso pardo sin embargo existen sólo unos 340 ejemplares. Esto se debe a la caza indiscriminada que han sufrido, la pérdida de hábitat y la baja variedad genética que queda en las poblaciones que quedan aisladas en la zona cantábrica y la zona de los Pirineos, por lo que la Fundación Oso Pardo tiene una difícil meta para conseguir proteger la especie.

Otra especie que se encuentra al borde de la extinión en el norte de España es el desmán ibérico, un mamífero semiacuático endémico de la Península Ibérica (esto quiere decir que sólo vive aqui). Su supervivencia depende de aguas de buena calidad , por lo que la contaminación de aguas, las especies invasoras y las barreras en ríos construidas por el hombre les pone en peligro.

Si ahora nos fijamos en el sur, en Andalucía existen más de 20 especies al borde de la extinción, entre las que se encuentran el lobo, la foca monje del Mediterráneo, el delfín común, la ballena de los vascos, el murciélago patudo, la garcilla cangrejera y el topillo común. En el Libro Rojo de la Conserjería de Medio Ambiente, se distinguen distintas clasificaciones en las que se encajan las distintas especies según el grado de amenaza, pero me llama especialmente la atención que de las 180 que completan el libro, 34 de ellas están en la categoría “datos insuficientes”, puesto que no se sabe en muchos casos ni el número exacto de individuos…En este link podéis descargaros el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, donde tenéis una descripción de cada especie, su estatus y las medidas que se tendrían que tomar en cada caso.

En el caso de las Isla Canarias, el lagarto gigante de La Palma (Gallotia auritae) endémico de ésta isla es uno de los lagartos que está desapareciendo por la acción una vez más del ser humano, en este caso por el creciente auge de los cultivos para la agricultura y la caza que se le ha dado precisamente para proteger estos.

En todos los casos la mano del ser humano es la causa principal de las amenazas, por lo que podemos y tenemos que participar en la solución. En nuestro día a día, el reciclaje y la reducción de residuos, aunque no parezca algo totalmente lejano a estas especies, les está afectando directamente. La contaminación y pérdida de los hábitats no se produce sola, tod@s consumimos y generamos residuos.

Por otro lado, existen multitud de centros y asociaciones que trabajan a diario para salvar estas especies. En los zoológicos y reservas, existe la posibilidad de poder llevar a cabo programas de conservación (de los de verdad), que incluyan programas de reintroducción, que refuercen los propios programas de protección que existan con animales en libertad (insuficientes a día de hoy), dándole el único sentido que deberían tener estos centros: la conservación.

No olvidemos las leyes de protección de la naturaleza, son inevitablemente uno de los principales vehículos para asegurarnos preservarla, tanto estableciendo espacios protegidos, como regulando (prohibiendo) la caza de las especies amenazadas.

 

 

Seguir Editora:

Últimas publicaciones de

Dejar un comentario