VAYA PASADA. Eso fue lo que le dije a toda persona que me crucé durante el día después de ver la exposición. Llevaba tiempo deseando ir, desde que la escuché anunciar en la radio, pero no pensaba que fuera a impresionarme tanto.
La exposición nos recibe con un vídeo de National Geographic (buen comienzo) y explicando en qué consiste la plastinación. Está técnica es la que permite mantener los cuerpos de los animales de una forma tan minuciosa. Esta técnica ideada por el anatomista Gunther Von Hagens, y permite dejar como paralizados los tejidos del animal, incluyendo estructura ósea, musculatura, tejidos blandos e incluso el sistema nervioso.
Un detalle muy importante: los animales pertenecen a instituciones y organismos que trabajan para la conservación, y que tras la muerte de estos los donan para que sigan teniendo una misión divulgativa. Toda la exposición está acompañada de información sobre los animales, su conservación, e imágenes de National Geographic. No solo es anatomía, sino que también pretende ayudar en la conservación de las especies.
A lo largo del recorrido impresiona ver el gran elefante, la jirafa, gorila, pero me resultó especialmente impactante el sistema sanguíneo de algunos animales. En concreto hay una cabeza de caballo, al mirarla parece ser una cobertura continua de un color rojo llamativo, pero si te acercas y lo observas detenidamente se pueden observar los diminutos capilares sanguíneos.
Con la técnica de la plastinación el volumen de los animales se ve aumentado, pero el hecho de tener delante cuerpos reales, que tras horas y horas de trabajo sirven para el estudio científico es todo un lujo. La exposición me hizo regresar mentalmente al Natural History Museum de Londres (uno de mis sitios más favoritos del mundo mundial), por donde ya ha pasado, lo cual se agradece en Sevilla, donde no suele haber este tipo de exposiciones, Va a pasar por varias ciudades en España, así que si tenéis la posibilidad yo no me lo pensaría dos veces. Eso sí, os aconsejaría no ir por la mañana si queréis disfrutar de la exposición para vosotros/as solos/as, porque hay muchos grupos de visitas de colegios e institutos. En cualquier caso, ha sido brutal.
Dejar un comentario