LA VIDA SECRETA DE LAS ESTRELLAS DE MAR

con No hay comentarios

En las redes sociales se ha puesto de moda la foto con la estrella de mar en las manos, fuera del agua. De hecho en algunas playas se fomenta como atractivo turístico. Cuando hacemos eso estamos matando al animal, y por ello me he decidido a escribir un post para dar a conocer un poco más a estos animales y así conseguir un poco de más consciencia respecto a este tipo de prácticas.

Las estrellas de mar son asteroideos, y existe más de 1500 especies descritas. Como imaginaréis viven en el fondo del mar, en las playas o en grandes profundidades, al que se agarran fuertemente.  Existen especies de solo medio centímetro y algunas impresionantes que llegan a medir hasta hasta un metro de diámetro.

Tienen un disco central del que le salen los brazos, la boca está justo en el centro por debajo. Normalmente tienen cinco brazos, aunque esto puede variar. Si seguimos fijándonos en la cara que está mirando al suelo, vemos que en cada brazo hay un surco ambulacral desde la punta hasta la boca, bordeado por unos pies ambulacrales que están protegidos por espinas. En el centro del surco ambulacral hay un nervio que puede verse porque se encuentra situado muy superficialmente.

Si miramos la estrella de mar desde arriba en el centro se encuentra el madreporito, una placa perforada que comunica con el aparato acuífero, un aparato exclusivo de los equinodermos, que en las estrellas de mar sirve para moverse, capturar el movimiento, la excreción y la respiración. El ano también se encuentra en esta cara.

Todas los pequeños apéndices que se les ven recubriéndole el cuerpo se denominan pápulas, y estas están relacionadas con la respiración.

Una curiosidad es que su endoesqueleto (ubicado bajo la epidermis) está constituido por lo que se denomina colágeno variable: este colágeno pasa de sólido a líquido según le indica el sistema nervioso, por lo que las estrellas de mar pueden cambiar de forma sin necesidad de mover un músculo.

Muchas estrellas de mar son carnívoras y se alimentan de moluscos, crustáceos, poliquetos, equinodermos, otros invertebrados e incluso a veces de peces.

Es famosa la reproducción asexual de las estrellas: a partir de un brazo puede generarse un nuevo individuo totalmente idéntico al anterior, pero no es la única forma de reproducción en este grupo. Algunas ponen huevos en unas masas que fijan en el suelo, otras os incuban, existen algunas incluso vivíparas, aunque la mayoría se reproducen gracias a larvas que crecen hasta formar el adulto.

 

Nota: la fotografía inicial es del libro: Principios Integrales de Zoología. Hickman. 13º edición. Ed. McgrawHill (1-15), Apuntes de Zoología. Ha sido la bibliografía usada para escribir el post.

 

 

Seguir Editora:

Últimas publicaciones de

Dejar un comentario