
Esto no es una noticia nueva, en realidad se sabe desde hace tiempo, pero ahora hay que ver cómo influyen esos microplásticos en el ecosistema: cómo llegan, cómo entran en la cadena trófica y cómo afectan a las diferentes especies o el propio hábitat.
En 2020, un grupo de investigación del CSIC detectó por primera vez microplásticos en el agua antártica. De hecho fue en un Área Antártica de Especial Protección: en la Península de Bayers. Quienes habéis seguido la aventura antártica de Brutal puede que os suene porque está en Isla Livingstone.
Otro grupo de científicxs españolxs, detectó por primera vez la presencia de fibras microplásticas de poliestireno de la atmósfera de la Antártida en 2021. No sólo detectaron fibras de microplástico, sino otros contaminantes que tienen su origen en el ser humano: carbono negro, bacterias y minerales (entre ellos nitrato de amonio, singenita), e incluso fertilizantes de nitrógeno, fósforo y potasio.
Y… otro grupo más de científicxs españoles, del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha demostrado el alto contenido de microplásticos, como poliéster y polietileno, entre otras partículas de origen antrópico, en el organismo de tres especies de pingüinos antárticos: pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae), el barbijo (Pygoscelis antarcticus) y el pingüino juanito o papúa (Pygoscelis papua). Hicieron análisis de las heces, y en ellas encontraron estos contaminantes.
¿De dónde vienen estos microlásticos y los contaminantes?
En el caso de la contaminación atmosférica, el propio grupo de investigación indica que los contaminantes logran penetrar la atmósfera antártica procedentes de zonas próximas o del creciente número de cruceros turísticos y del intenso tráfico marítimo en el Cabo de Hornos.
En el caso de los pingüinos, el microplástico llega a través de su alimento: el krill. Esto significa que si el krill ya contiene microplásticos, estos se mueven por toda la cadena trófica puesto que son la base del ecosistema. El krill lo ingiere en zona antártica, pero estas fibras vienen de más lejos por lo que la distribución de estos es muy amplia por todo el planeta. Lo que tiramos junto al agua del fregadero puede llegar muy lejos…
En las bases científicas españolas establecidas en la Antártida se tiene un estricto protocolo de gestión de residuos, por lo que se aseguran de que todo lo que llega a la vez que lxs científicxs que hacen la campaña, se saca de la Antártida.
¿Cómo pueden afectar a los ecosistemas?
Se sabe que son disruptores endocrinos, por lo que afectan a la fisiología, reproducción y movilidad. Sin embargo, aun se desconocen todas las consecuencias que pueden llegar a tener, tanto como tóxicos en pingüinos y otras especies, como en el ecosistema.
Fuente:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025326X20309292
https://www.ucm.es/otri/file/ndp-microplasticos-antartida-ucm-4
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969721027698?via%3Dihub