LOS PINGÜINOS DE LA ANTÁRTIDA NOS PONEN EN AVISO SOBRE LA CONTAMINACIÓN

con No hay comentarios
Foto de Pablo Escribano

 

Aunque la Antártida nos parezca algo muy remoto y alejado que podría escapar de la contaminación derivada de la actividad humana global, nada está más lejos de la realidad.

Por un lado, y como revelan los estudios científicos, en las plumas de pingüinos barbijos y adelia tras recolectarlas a lo largo de la Antártida se han encontrado metales como hierro, níquel o plomo. Las concentraciones más altas coinciden con dos puntos donde posiblemente tenga más impacto la actividad humana: la Isla Rey Jorge y la Isla Decepción. Estas concentraciones de contaminantes son semejantes a las de otras partes del mundo, por lo que la Antártida y las especies que la habitan no se libran de la contaminación derivada de la actividad humana.

En otro estudio realizado tanto en Antártida como en las costas de Chile, e incluyendo además de a los barbijos a pingüinos de Humboldt, lo que se encontró tras analizar las plumas fue mercurio. Las concentraciones de este en las plumas eran superiores en los de Humboldt, pero el factor que parece determinarlo es la latitud: a menor latitud más concentración de mercurio.

Por otro lado, también se han encontrado a partir de tejido graso de barbijo (y otras dos especies de pingüinos que habitan la Antártida), contaminantes orgánicos persistentes como pesticidas clorados,  o hidrocarburos. De hecho, los compuestos más encontrados fueron el naftaleno y alquilnaftaleno, que para que lo entendamos, son los principales componentes del combustible diesel que se utiliza en la región antártica.

Los contaminantes parecen proceder directamente de la cadena trófica: ingieren alimento contaminado y los contaminantes acaban acumulándose en las plumas. De esta forma los propios pingüinos nos sirven como vigilantes de la contaminación, dándonos los datos de la situación actual, y dando el aviso a los grupos de investigadores.

Como hemos dicho, en la base de la alimentación de los pingüinos barbijos se encuentra el krill, pero une studio de 2016, reveló que  este descendió hasta un 80% en los mares antárticos, entre otros motivos por la pesca masiva. Unido al deshielo, nuevos parásitos que se van describiendo, y el resto de amenazas de origen antropogénico, los pingüinos barbijos están viendo descender sus poblaciones en los últimos años.

Aunque pueda parecer que se conoce bastante sobre estos pingüinos, conocer más sobre su ecología trófica por ejemplo, sería importante para conocer como esos contaminantes se distribuyen en todo el ecosistema. Además las condiciones cambiantes hacen necesarios muchos más estudios y pone en relieve la importancia del trabajo de l@s científic@s, más cuando especies como esta están actuando precisamente como centinelas de todas estas amenazas que le afectan no sólo a ellos sino al ecosistema antártico completo.

 

Fuentes:

Concentration of trace elements in feathers of three Antarctic penguins: Geographical and interspecific differences

Mercury Exposure in Humboldt (Spheniscus humboldti) and Chinstrap (Pygoscelis antarticus) Penguins Throughout the Chilean Coast and Antartica.

Chlorinated pesticides, polychlorinated biphenyls and polycyclic aromatic hydrocarbons in the fat tissue of seabirds from King George Island, Antarctica

 

Dejar un comentario