MURCIÉLAGOS Y COVID19

con No hay comentarios
Foto de Elena Tena

Antes de empezar a hablar de murciélagos vamos a ver que significa “zoonosis” o “enfermedad zoonótica”. Estas son enfermedades que se transmiten entre animales y humanos.

La mayoría de las últimas enfermedades de reciente aparición son de este tipo. La enfermedad en sí no la provoca el animal, eso hay que tenerlo claro antes de que empiecen a extenderse falsos rumores que estigmaticen a determinadas especies. Estas enfermedades zoonóticas pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos u hongos.

Con la noticia de que existe la posibilidad de que el COVID19 tiene su origen en alguna especie de murciélago, el pánico ha cundido respecto a un grupo de animales que ya está bastante estigmatizados. Esto ha hecho que se empiecen a ver noticias de zonas en las que se da muerte a colonias completas de quirópteros.

Es el caso de la noticia que corría por redes estos últimos días de lo ocurrido en Perú, en la región andina de Cajamarca. Casi 500 murciélagos fueron atacados por habitantes de una aldea cercana, que por desconocimiento intentaron quemarlos. Casi 300 murieron y otros 200 fueron rescatados para intentar ser recuperados.

Como indicaba, esta actuación es fruto del desconocimiento, puesto que para comenzar, aunque el COVID19 parece tener su origen en una especie de murciélago, este antes de pasar al ser humano tuvo que pasar por otro hospedador intermediario y conseguir infectar a un humano. Toda esta cadena tiene lugar en el contexto de un mercado de fauna salvaje, por lo que los murciélagos de la zona andina no tenían ninguna culpa. Además, desde el origen hasta llegar al ser humano aún no está claro qué pasos ha dado, y se contempla la opción de la ingesta del animal.

En cualquier caso, es crucial tener en cuenta de que para “cocinar” esta pandemia, es necesaria la manipulación sin control biosanitario y en las condiciones que podéis imaginar que existen en un mercado como este.

Por ello, evitar la caza y tráfico de fauna salvaje empieza a preocupar no solo a conservacionistas sino a que empieza a llegar a otros sectores, ya que como se avisó estas prácticas son una fuente potencial de futuras pandemias.

Por otro lado, existen más de 1400 especies diferentes de murciélagos en el mundo, y muchos de ellos son insectívoros. Este hecho les convierte precisamente en unos grandes aliados para defendernos de mosquitos y otros insectos que portan enfermedades. Por ello, tener una colonia cerca de casa, no es algo negativo, sino algo muy positivo puesto que nos librará de los mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue y que probablemente crezcan en número debido a los aumentos de temperaturas por el cambio climático.

Además tienen funciones en el ecosistema tan importante como la polinización, algo fundamental para los ecosistemas.

Os dejo también esta noticia que publica SECEMU para que tengáis más información: http://secemu.org/nota-actualizada-sobre-la-relacion-de-los-murcielagos-con-el-brote-del-coronavirus-19/

 

Todas las fotos relacionadas con este post son de Elena Tena. 

 

 

 

 

 

Dejar un comentario