Artículo escrito por Adriana Belén Vallejos, una de las ganadoras del primer premio del concurso de divulgación. Fotos de la misma autora.
Hoy quiero contarte sobre una especie de primate, una de las más grandes de América: el Mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) popularmente conocido en mi región como ‘’Carayá’’.
Vivo en Corrientes, en el noreste de la Argentina, en una zona poco poblada pero muy cerca de la gran capital. Es común por éstos lados levantarse por la mañana con un despertador natural: el aullido del mono carayá.
Ellos viven en tropas o grupos con una estructura social muy compleja, donde abundan las hembras pero sólo hay un macho. Los juveniles machos permanecen en el grupo un tiempo hasta que son adultos y forman otros grupos.
Es el macho quien tiene la ardua tarea de emitir vocalizaciones o ‘’aullidos’’ para marcar territorio, comunicarse con otras tropas, alertar sobre amenaza, entre otras funciones. Las hembras suelen sumarse a ‘’el coro’’ (como en la foto) pero no tienen un gran efecto sonoro y es más un despliegue de tipo ‘’teatral’’.
El aullido es un sonido que viaja intermitente, que baja su volumen y vuelve a recobrar fuerza para resonar casi terrorífico desde lo más profundo del bosque. Así es como pueden llegar a escucharse a una distancia de 4,8 km a la redonda.
Anatómicamente, la potencia del aullido es gracias a un gran desarrollo del hueso hiodes y de su mandíbula inferior que actúan como caja de resonancia. Mediante ésta estrategia marcan su territorio, se comunican con otros grupos, alertan sobre amenazas y una gran variedad de funciones.
Actualmente, la fragmentación de su hábitat, deforestación de los bosques y una enfermedad zoonótica llamada fiebre amarilla lo tienen bajo amenaza.
Casi siempre me gusta tratar de darles ‘’lectura’’ al comportamiento de la naturaleza y relacionarlo con mensajes que nos brindan a los humanos:
El aullido es el grito del monte. Es el grito del bosque amenazado, de una especie que quiere seguir sobreviviendo… ¿Será que también es un alerta de que despertemos y preservemos su ambiente para no desaparecer?


Bibliografía:
- Kowalewski M.; Zunino, G. 1999. Impact of deforestation on a population of Alouatta caraya in northern Argentina. Folia Primatologica; Basel Tomo 70, Nro. 3: 163.
- Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2.
- Impact of Yellow Fever Outbreaks on Two Howler Monkey Species(Alouatta guariba clamitans and A. caraya) in Misiones, Argentina. Ingrid Holzmann (1-2), Ilaria Agostini (2-3), Juan Ignacio Areta (4), Hebe Ferreira (5),Pablo Beldomenico (1-5-6), and Mario S. Di Bitetti (1-2)1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina2 Instituto de Biología Subtropical, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú, Argentina.
- Laboratorio de Investigaciones Primatológicas – División Mastozoología. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN)Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- Y… mi experiencia.
Dejar un comentario