TORTUGAS DE VISITA

con No hay comentarios

Existen 7 especies diferentes de tortugas marinas: las tortugas boba, laúd, verde, carey, lora, plana y olivácea de las cuales 5 se pueden observar desde España, aunque sea de paso y 3 con mayor frecuencia. Todas ellas se encuentran amenazadas a nivel global debido a numerosos factores por causas humanas, como la pérdida y degradación de hábitats (en concreto de las playas de puesta), las redes de pesca que las atrapan, la contaminación y basura acumulada en el mar, o el comercio ilegal que deriva de ellas.

En el caso de la tortuga boba, las protagonistas del vídeo, aunque no nidifican en las playas de España, muchas aún jóvenes pasan cerca de las playas de las Islas Canarias. En alguna ocasión se ha visto algún individuo de forma ocasional en Galicia, Asturias, Baleares  o Cataluña, puesto que viven en el océano Atlántico y mar Mediterráneo. Su longitud podría llegar aproximadamente a 120 cm y su peso a 120 Kg y como el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni patas son retráctiles.

Dermochelys coriacea

Otra tortuga que suele visitar nuestras costas es la tortuga laúd: es la más grande del mundo, y puede llegar a medir 3m y pesar 800kg en los individuos más grandes encontrados. Su caparazón es característico, se estrecha mucho en la parte trasera y tienen la cabeza bastante pequeña respecto al resto del cuerpo. Estas tortugas se alimentan de medusas,  y otros invertebrados gelatinosos, en el Atlántico Norte desde las islas Canarias, Mediterráneo y Cantábrico hasta latitudes más altas como Gran Bretaña y los países nórdicos. Debido a esta alimentación, se ven muy amenazadas por la cantidad de plástico que se acumula en el mar. Confunden las bolsas de plástico con medusas, que las hacen enfermar y morir por acumulación de residuos plásticos en su estómago. Por otro lado, el hecho de que las tortugas estén desapareciendo deja a las medusas sin depredadores, lo que unido al aumento de la temperatura del mar que como ya vimos en otro post sobre las medusas anterior aumenta la rapidez con la que se reproducen, aumenta el número de estas que llegan a nuestras costas.

Chelonia mydas

La tercera visitante más habitual es la tortuga verde, típica de aguas tropicales, es la que presenta mayor número de hembras reproductoras a nivel mundial y la más abundante del mediterráneo, por lo que es frecuente en el sur del estrecho de Gibraltar. Es muy cosmopolita, además del Mediterráneo, se encuentra en el Atlántico, el Índico y el Pacífico. Ponen sus huevos en los mares tropicales y subtropicales. Suelen localizarse cerca de la costa continental protegidas con vegetación abundante y menos veces son vistas en mar abierto. Miden entre entre 90 y 160 cm, su peso puede variar entre 80 y 150 kg. Las tortugas verdes del Mediterráneo suelen ser de menor tamaño respecto a las de origen americano, y son las únicas que en estado adulto se alimentan de vegetales.

Existen diversos planes y proyectos de conservación para proteger a las tortugas marinas, como es el de Life Indemares  que ha estudiado hábitats profundos, especies pelágicas y aves marinas que representan la gran biodiversidad que se encuentran en nuestros mares, y ha analizado a su vez los usos que el ser humano hace de esas áreas, para completar la Red Natura 2000 en el medio marino.

El CRAM (Fundación para la Conservación y Recuperación del Medio Marino), es una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada a la protección del medio marino y de las especies que lo habitan. Sus líneas de actuación son la clínica y rescate de fauna marina, la investigación y conservación de especies y ecosistemas marinos, y la sensibilización a favor de la conservación de nuestros mares y océanos.

Pero tod@s podemos ayudarlas en nuestro día a día, disminuyendo el consumo del plástico de un solo uso, utilizando bolsas de tela en la compra o botellas reutilizables estaremos ayudando entre tod@s a conservar los océanos y los seres que habitan en él.

 

 

 

 

Seguir Editora:

Últimas publicaciones de

Dejar un comentario