La translocación es cualquier movimiento de animales de un área a otra donde son liberados. Puede tratarse del transporte de un individuo o de una población. No es lo mismo que conservación ex-situ (conservación fuera del hábitat natural) que es lo que hacen los zoos, bancos de germoplasma,etc. Un proyecto de translocación puede incluir etapas ex-situ (cría en cautividad), o prácticamente prescindir de ellas (transporte entre localidades).
En Sudáfrica, es común la translocación de grandes mamíferos debido al peligro que surge cuando se acercan a poblaciones humanas: cuando felinos o elefantes se acercan a estas, las poblaciones locales le dan caza, ya sea para proteger su ganado, cultivo, o sus propias vidas. Muchos conflictos que existen entre ganaderos y leones en distintos países de África son muy semejantes a los existentes en España entre ganaderos y lobos, salvando las diferencias.
Por ello en los programas de conservación siempre es necesario un monitoreo y seguimiento del animal. Cuando un animal se acerca al límite de la zona que es segura para él, se pone en marcha un protocolo que se encarga de capturar al animal, sedarlo y moverlo de nuevo a una zona donde pueda estar a salvo. Una forma efectiva de hacer esto es colaborar con la propia gente local: si se acerca un león, dan el aviso en lugar de matarlo y un equipo se encargará de recapturarlo y enviarlo de vuelta a una zona segura. Esta estrategia utilizada ya en muchas reservas, consigue educar en conservación y una mayor efectividad.
Otro motivo para el que se utiliza este mecanismo es para evitar la caza furtiva: moviendo los animales de zona cuando entran en territorios donde están en gran peligro de ser cazados, aumentamos las posibilidades de supervivencia de estos.
Aunque parezca “fácil” estamos hablando de animales de gran embergadura, por lo que desde el momento de la captura existen complicaciones extras. El uso de anestesia y el transporte además, suponen un riesgo para el propio animal, por lo que el diseño de estos programas tienen que estar basado en estudios previos y en un plan de seguimiento posterior para procurar que una vez devuelto el animal en libertad a una zona segura para él, no llegue a zona de peligro de nuevo (al menos no facilmente), siendo en vano así todo el esfuerzo.
En este link a una web de la CNN, tenéis un ejemplo de translocación de elefantes. No dejéis de ver el vídeo!! (no puedo incrustrarlo aquí y no está en YouTube) porque vienen detalladísimos todos los pasos y explicado los riesgos en los que se les da un nuevo hogar a 500 elefantes.
La translocación es una herramienta habitual en la conservación de la fauna aunque a veces su eficacia frente al esfuerzo y recursos que requiere pone en duda su eficacia. Por ello, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) publicó en 1998 una guía, que reformó en 2013 con un conjunto de criterios para orientar y mejorar los proyectos de reintroducción. En este link podéis descargaros la versión en español de 2014. No se trata de mover animales de un sitio a otro, sino que esos movimientos sean efectivos y en beneficio siempre de la fauna salvaje.
Dejar un comentario