¿Mirlos comiendo snacks para mascotas?

con No hay comentarios

 

Como estaréis viendo en los últimos meses, los mirlos comunes (Turdus merula) se hacen notar en los parques y jardines. A pesar de que es un ave residente en España, actualmente se encuentran en período de cría. 

Los mirlos son especies monógamas, por lo que mantiene la misma pareja durante toda su vida, con la que se reproduce. Juntos, en el mes de febrero forman el nido mediante hierba seca, barro, raíces y otros, en los que realizan la puesta durante el mes de marzo. Esta se compone de media de 3 huevos, de los cuales nacerán los polluelos tras unos 13 días de incubación.

En cuanto a su comportamiento, durante la etapa de incubación y tras los primeros días de nacimiento, la hembra se mantiene en el nido, por lo que es el macho el que se encarga de buscar alimento. Aunque, alguna vez se ha visto al macho en el propio nido.

Los polluelos se mantienen en el nido los primeros 13 días, y tras esto, empiezan a volar, pero los padres los continúan alimentando durante unas 3 semanas más.

La dieta de los mirlos es insectívora, hecho que podemos ver gracias a su pico fuerte y recto, que acaba en punta para mejorar su captura. Durante la época de cría comen mayoritariamente insectos, aunque debido a su escasez en otras épocas del año, también comen frutos, llegando a componer el 85% de la dieta.

Los polluelos consumen principalmente como fuente de proteína, lombrices de tierra (Lumbricus terrestris), aunque según la zona donde vivan, se alimentarán más de unas especies u otras. 

  • En el Norte de España, consumen lombrices, moluscos como babosas o caracoles Helix, coleópteros como Aphodius o Agriotes, larvas de dípteros tipúlidos, lepidópteros como Bombyx o himenóptetos como Bombus. En cuanto a los aportes vegetales, principalmente obtienen cerezas, aunque también saucos, rosales o hiedras.
  • En el Sur, especialmente hormigas y coleópteros, y en cuando a frutos, Rubus, Ficus, frutos del majuelo (Crataegus monogyna) o aceitunas
  • En el Este, lombrices, caracoles, polillas como Peridroma saucia en sus diferentes estadíos, coleópteros, hemípteros, miriápodos, etc.
  • En el Noroeste, a nivel de frutos, procedentes del majuelo, Lonicera etrusca, Rubus ulmifolius, etc.

Con todo esto vemos que el mirlo puede ser oportunista si su principal preferencia falla y alimentarse de frutos. Incluso ha visto que pueden comer productos de origen antropogénico, como los snacks que se elaboran para mascotas.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio Santos, R. J. (2016). Mirlo común–Turdus merula Linnaeus, 1758.

 

Dejar un comentario